27 de febrero de 2009

La importancia de estar seguro... de lo que no estamos seguros - Parte II

Una vez que hemos determinado las diferencias entre ambas ramas de la investigación y el cliente ha determinado - con ayuda del investigador muchas veces - los objetivos estrictos de la necesidad de información y el entorno conceptual de los objetivos; es importante profundizar en las capacidades propias de cada estilo.

Esto resulta fundamental para evitar la segunda gran decepción que muchas veces se lleva el cliente: que la información que obtiene no es tan profunda como esperaba.


Me ha tocado muchas veces - en particular con el cliente que menciono en la primera parte, justificación de esta serie de artículos - que el cliente tiene predisposiciones en cuanto a la efectividad del estudio: puede o 1.- pensar que la investigación le dirá todo y de todo, o 2.- pensar que la investigación no le dirá nada nuevo. En ambos casos, el cliente tiende a estar a la espera de estas dos situaciones.


En el caso 1, el problema es que si la información no fue suficientemente profunda, ya sea por diseño metodológico o por elementos de muestreo - esto último será un tema aparte para otro artículo -, el cliente sentirá enorme frustración y considerará que el estudio fue un fiasco; pues no fue perfecto, hay información que no se obtuvo que él, en algún punto del diseño, pensó que iba a obtener. El problema radica en que muchas veces estas espectativas no se comparten hasta que el estudio ya a sido levantado, se obvia demasiado y se asevera en puntos ciegos. Tal vez, la investigación nunca fue diseñada para obtener X tipo de información, pero esto no fue transmitido adecuadamente al cliente.


En el caso 2 el problema funciona a la inversa, pero sigue sobre la línea de la suficiencia de información. El cliente de este tipo estará a ojo crítico por cada paso de la investigación, y no estará conforme hasta encontrar una evidencia de que la información no sirve. Incluso si no lo encuentra, aún rechazará los resultados aferrándose a la idea de que algo tiene que haber mal. El caso 2 es sumamente delicado pues normalmente son éstos los que le cuestan al investigador una cuenta, un nuevo cliente o reputación.


El paso natural es que el caso 1 lleve a convertir al cliente en caso 2. El caso 2 es el más peligroso de todos, y cuesta mucho trabajo y esfuerzo reencaminar el criterio. Pero en ambas situaciones, las soluciones son las mismas:


Hay que comunicar


Sólo el investigador sabe las limitantes de cada estudio - si alguien más lo supiera, no tendríamos trabajo -, y es responsabilidad del investigador poner al corriente al cliente sobre estas limitantes. Hay que trabajar mucho en otorgarle conciencia al cliente de que ningún diseño de investigación es autosuficiente; no hay un diseño que te dé toda la información del segmento de un jalón. Inclusive, esa es la razón por la que hay tantos tipos de estudio tanto cualis como cuantis. Uses and Attitudes (U&As), Home User Test (HUTs), Indicadores de tamaño de mercado, Opinión Pública, Pruebas de concepto, Tests publicitarios, Proyecciones perceptivas.. y un largo etcétera.


La investigación enriquece el conocimiento, NO lo crea


Por otro lado, hay que trabajar más en otorgarle conciencia al cliente de que, en investigación social, rara vez se descubren hilos negros. La investigación por potente que sea no supera a los años de experiencia que puede tener un cliente en su sector. Hay elementos que salen a la vista en la investigación que, efectivamente, el cliente ya sabe. Y no tendría por qué ser lo contrario. Una de las funciones más básicas de la Investigación es confirmar lo que se está haciendo bien o mal, explicar las tendencias que ya se ven - por obvia que sea la respuesta - y dar herramientas para cambiar el rumbo si es que se quiere cambiar. Pero la Investigación, en sí misma, no da el rumbo.


No prometas lo que no tienes


Un error fatal, y que irónicamente es muy común, es que un Investigador prometa encontrar una tendencia de información. A menos que se pretenda desarrollar un estudio tendencioso o alterado, no hay poder humano que pueda asegurar una tendencia de información, hay demasiados factores externos. Es como asegurar que encontraremos oro en una montaña, sólo porque todas las minas suelen estar al pie de una montaña.

25 de febrero de 2009

"Yo no creo en los grupos focales" o por qué cobro tan caro mi trabajo - Parte I


Yo no creo en los grupos focales. Hace ya algunos años trabajamos con una agencia de publicidad que nos sugirió hacer una serie de Focus Groups - como ellos los llamaban - para averiguar qué quería realmente la gente de nuestro negocio.

La idea sonaba bien, el inconveniente era el precio - sugirieron 8 sesiones que en su conjunto costaba una cantidad de casi seis cifras -. Argumentaron que las sesiones eran fundamentales para averiguar y penetrar en la mente del consumidor, de una manera más profunda de lo que se logra con una simple encuesta.

Se hicieron dos sesiones. Al terminar la segunda decidimos parar el proyecto. La razón fue, que durante las dos primeras sesiones no escuchamos nada que no supiéramos. Los consumidores de la categoría pedían lo que todo mundo pide: precios bajos, alta calidad y excelente servicio. ¿Se necesita invertir tanto dinero para escuchar las cosas que oyes gratis durante tantos años en el negocio? No, las sesiones de grupo no sirven para nada, sólo son espejitos que tratan de canjear por oro.

Estas fueron las palabras que me dirigió un cliente recientemente, durante el proceso de cotización para una investigación mixta (cuali - cuanti) con el objetivo de ubicar a su negocio en una posición real competitiva conforme a la industria. Luego de escuchar sus impresiones, quedé realmente anonadado del concepto sobre la Investigación de Mercados que la mayoría de los clientes nuevos tienen: que no son más que cuentos y cuentas (de ahí el nombre de este blog, por cierto).

No fue algo que me sorprendiera puesto que esta postura es sumamente común entre los prospectos. Y es que la Investigación de Mercados tiene la enorme desventaja innerente de ser muy costosa por la operación, y muy incierta en cuanto al producto final. Lo pensé un rato y me parece buena ocasión y pretexto para enumerar algunos de los mitos y realidades que rondan a la industria de la Investigación. Con un poco de suerte, estos escritos llegarán a la gente indicada; darán herramientas a los investigadores y agentes de venta para convencer a sus clientes de la vital importancia del conocimiento estratégico y la inteligencia de mercados, y de paso, uno que otro gerente de márketing o dueño de negocio leerá esto y se sacudirá la bruma conservadora de este negocio.


Esta es la primera parte:

Zapatero a sus Zapatos

Es conveniente antes que nada dejar sentado la diferencia que hay entre la metodología de investigación cuantitativa y la cualitativa, que me parece es el principio de toda confusión y malinterpretación.

Partamos del hecho de que la investigación es una ciencia en sí misma - adoptando la definición de ciencia como la recopilación y desarrollo sistematizado del conocimiento, mediante la experimentación metodológica -. Toda ciencia tiene como objetivo primordial adquirir conocimientos, y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es, por tanto, fundamental.

En materia de ciencias sociales y económicas, es necesario establecer estrictamente dos factores de consideración al elegir un estilo de investigación: 1. El objetivo del estudio, y 2. el entorno conceptual. Así, cada objetivo específico, cada meta de conocimiento, tiene un entorno conceptual propio que dictaminará casi por descontado el estilo de investigación que más conviene.

No es factible obtener el tamaño de mercado - un dato que por naturaleza es numérico - por medio de estudios cualitativos, porque la mayor limitante de este tipo de estudios es la no representatividad, es decir, lo que un grupo focal dice nuna y por ningún motivo es un reflejo de lo que diría toda la población. Debemos enfocar entonces en un sentido positivista, cuantitativo al 100%. El entorno conceptual del tamaño de mercado no es para cualis.

Por otro lado, me interesa saber las sensaciones que tiene la gente cuando se expone a cierta circunstancia social o comercial, digamos, la fotografía mental que tienen las mujeres de un lápiz labial. Plantear este tipo de investigación desde un punto de vista cuantitativo no tendría sentido. No me interesan los números, me interesan las opiniones y las sensaciones. Aquí aparece la principal limitante de la investigación cuantitativa, la no flexibilidad. La gente contesta una encuesta de dientes para afuera la mayoría de las veces, y abordar una idea tan personal como una sensación en una encuesta, sencillamente no entra en su entorno conceptual.

El investigador y el cliente tendrán que emplear un cierto tiempo en definir los objetivos y el entorno conceptual de los mismos antes de partir al siguiente paso, el diseño de investigación. Durante este tiempo de gracia, hay que considerar las principales características de ambos tipos de estudio:






Investigación Cuantitativa - Cuadradita, cuadradita:


* Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico .- Esto es, que la obtención del conocimiento será dictaminada por la seguridad matemática que puedan proveer. Todo conocimiento obtenido es contrastado contra hipótesis, y el procedimiento metodológico tendrá fundamento en la experimentación de ambientes cuantificablesy controlados.

* Medición penetrante y controlada .- La investigación cuantitativa no es flexible. Se limita a la información cuantificable y medible que pueda proveer, sin salirse del marco.

* Objetiva .- No hay cabida a la consideración de los datos obtenidos por separado. No hay trasfondos individuales, y la tendencia a la representación estadística marcará la pauta. Aquí vale la pena mencionar una advertencia: La estadística no miente, pero el estadista puede hacerlo.


* Inferencia de los datos .- Las interpretaciones rara vez serán fuera del marco cuantificable que proveen.

* Deductiva .- Se interpreta de datos hacia adelante.

* Generalizable .- Su mayor virtud, y es que a partir de un grupo reducido de encuestados se pueden proyectar los hallazgos a la población, con un margen de error controlado.

* Realidad estática .- El mayor generador de confusiones y frustraciones, pues cada investigación es una fotografía del momento en que se realiza. Y considerando la velocidad que tiene el consumidor para cambiar de opinión, será necesario una medición continuada y longitudinal para monitorear los cambios conforme pasa el tiempo.




La investigación cualitativa - Vamos a fumar para entender el mundo:


* Centrada en la fenomenología y la comprensión .- Esto es, que la obtención del conocimiento está dictaminada por los eventos que ocurren durante la recopilación de información, que a su vez afectan a ésta.

* Observación naturista y sin control .- Nunca obtendremos números de un cuali, y no es el chiste. Para obtener el mayor beneficio de un cuali habrá que salirnos del marco, incluso de la mesa. No hay límites para lo que se puede encontrar.

* Subjetiva .- El investigador tiene un gran peso en la interpretación de los hallazgos, así como todo el entorno que afecta a las respuestas.

* Inferencia más allá de los datos .- Los datos obtenidos dan cabida a muchos más escondidos. Se dice que el 90% de lo que la gente está comunicando, no sale de las palabras.

* Inductiva .- Se interpreta de datos hacia adentro.

* No generalizable .- Nunca, nunca, una investigación cualitativa es representativa de lo que diría la población. Su objetivo no es encontrar opiniones, sino sensaciones; y dado que cada persona siente diferente, son de cuidado las aseveraciones que se puedan hacer.

* Realidad dinámica .- Si se revisara una cinta de un estudio antropológico o grupo focal, siempre se verán cosas distintas cada vez. El límite es la capacidad inductiva del investigador.


Y el ganador es....


Una vez consideradas todas estas particularidades de cada estilo, lograremos el primer paso, el más importante y donde prácticamente todos los proyectos encuentran su primer fallo; la definición de los objetivos correctos, bajo el entorno correcto.

Sólo entonces podremos decir que el estudio servirá a las espectativas del cliente, y que vamos por buen camino.

23 de febrero de 2009

Ahora son 7 las "P"s de la Mercadotecnia enfoncada a la Responsabilidad Social

Artículo publicado en el periódico financiero "El Economista", en su edición Febrero 2009.

Edgar López Pimentel es Director de Expok, empresas especializada en asesoría, medios y desarrollo de conceptos innovadores relacionados a la Responsabilidad Social, así como integrante de diferentes comités enfocados al desarrollo del mismo tema.


¿La mercadotecnia se relaciona con la responsabilidad social (RS)?, es como preguntar si el Pitcher es parte de un equipo de béisbol.

De manera que la mercadotecnia es una parte muy importante de la práctica responsable, por lo que su buen desempeño es determinante para alcanzar los objetivos y cumplir con las expectativas de todos los involucrados. Y es que las RS es una estrategia integral que considera las expectativas de todos los grupos de interés de las organizaciones, internos y externos, cuidando los impactos que ocasiona en la sociedad y el medioambiente.

Es también un área estratégica enfocada a conseguir rentabilidad a la organización a partir de dos de sus principales grupos de Interés: el cliente y el consumidor. Así, la gran problemática ecológica y social que vivimos en la actualidad y la alta difusión que se le ha dado a temas tales como el calentamiento global, han derivado en la creación de nóveles consumidores responsables.

Estos consumidores, en la medida en que la oferta de productos virtuosos aumenta, ejercen su poder de compra beneficiando a aquellas empresas que ofrecen estos nuevos argumentos de sustentabilidad en su estrategia comercial. En consecuencia, bajo el entendido de que la mercadotecnia se enfoca principalmente en el cliente y en el consumidor, surge una nueva generación de Marketing donde lo más pequeño, lo más rápido o lo más poderoso está dejando de ser el principal diferenciador de los productos, dando paso a lo más sustentable.

Se trata de una etapa en donde las 3 “p”: People, Planet, Profit están complementando a las 4 “p” tradicionales: Product, Price, place, Promotion.

Con esa visión en Expok hemos identificado seis tipos de acciones que por su fin estratégico se complementan entre sí, otorgando la mayor rentabilidad a la organización.

1. Acciones generadoras de conciencia
2. Marketing social
3. Marketing con causa
4. Filantropía corporativa
5. Productos virtuosos
6. Prácticas responsables (Internas y externas)

Por ello, la RS se debe de ejecutar de manera estratégica: debe respaldar el programa central de las organizaciones, integrar a los diferentes brazos ejecutores: marketing, finanzas, recursos humanos, etcétera y medirse, corregirse, debe ser rentable.

De otra manera, retomando la alegoría del béisbol y como dijera aquel filósofo del diamante verde Yogi Berra: “si no sabemos hacia dónde vamos, terminaremos en cualquier otro lugar”

21 de febrero de 2009

A falta de pan, ¡tortillas!. Los políticos mexicanos y las redes sociales... todavía mucho qué aprender



Hay actualmente un pequeño boom político para aprovechar los medios alternativos de comunicación, más ahora que las leyes mexicanas prohíben a los partidos la inverión ingente de dinero en Televisión. Y efectivamente, el boom empezó por Barack Obama, que fue suficientemente listo para aprovechar los medios alternativos de comunicación que son virtualmente sin costo para la ciudadanía votante.



Juan José Larrea pinta una perspectiva que a todas luces se podrá decir evidente, pero que mostrado está que no ha sido bien entendida y asimilada por aquellos actores públicos que buscan sumar a las urnas los partidarios que tienen en las redes sociales. Y es que las redes sociales en Internet (SNS, por respetar las siglas originales Social Network Sites) son grupos que se rigen por reglas independientes y en muchos casos ajenas a los patrones sociales convencionales; y ahí ha faltado la visión que tuvo Obama y su equipo: sacar esa buena vibra y ese apoyo de la pantalla y llevarla a los comicios,a través de la gestión de comunicación y la construcción de redes estratégicas, como bien mencionó Larrea en entrevista.

Por otro lado, aún necesitamos un tiempo de estudio y de desarrollo tecnológico para asimilar el potencial de las SNS y controlarla, para evitar plagios y malos entendidos.

¿Quién es quién en la red?




Como ejercicio "en caliente" y para justificar lo que he escrito, tomaré como solo ejemplo el caso de Facebook - una red social con 110 millones de miembros y creciendo, probablemente de las redes sociales más populares en la actualidad tras Myspace-. Suponiendo que soy un usuario curioso socialmente y activo políticamente; me pongo a buscar a los actores políticos de mi país que han hecho ruido.


Si el usuario busca a "Vicente Fox Quesada", al día de hoy encontrará 2 perfiles con ese nombre, ambos con una fotografía en la que enmarcan a Fox con su esposa Martha Sahagún. Uno podrá concluir rápidamente la original (la primera es una foto formal, invitadora, políticamente correcta), y la segunda es una foto más bien coloquial (Fox y su mujer en un partido de futbol de México).



Continuamos con "Felipe Calderón Hinojosa" y encontraremos un sólo perfil y un grupo de fans.... ¿con 7 integrantes?. Busquemos más a fondo (o más bien, menos a fondo, sólo "Felipe Calderón"), y habrá un grupo de partidarios - chequen la diferencia a "fans" - de 4,817 miembros (algo así como 0.00005% de la población nacional).

Si buscamos a Andrés Manuel López Obrador, autoproclamado presidente legítimo de la izquierda, encontraremos un grupo de 551 partidarios... ¿y 4 perfiles de Facebook?

A partir de aquí nos damos cuenta que Facebook ha hecho la separación de cuándo un elemento es digno de "fans" y cuándo de "partidarios"; pero hasta ahora no tenemos pista de cómo saber qué perfil es que revisa el propio personaje.

Buscamos más políticos entre el apartado de personajes famosos y encontramos una extensísima cantidad de políticos y activistas de todos los tiempos y regiones. Están ordenados por número de partidarios, con el primer lugar acaparado por Barack Obama... con la cantidad de 5,574,374 partidarios (el 2% de la población estadounidense). ¿Alguna duda de quién lo ha sabido manejar mejor?

Haciendo la alegoría con la contraparte Argentina, la presidenta Cristina Fernánez de Kirchner, encontraremos una muy buena cantidad de grupos diferentes, apoyando y atacando (el más "oficial" consta de 3,545 partidarios). Pero tenemos hasta 7 perfiles de Facebook.

Y podemos continuar, con una gran cantidad de candidatos a diputados locales y federales que tienen ya su perfil de Facebook y que incluso se han lanzado a la publicidad por click de la plataforma, filtrando por regiones, demografía de los usuarios e intereses - estamos promocionano un congreso de Investigación y Comunicación Política por medio de un avatar de Facebook, por lo que las propuestas me han llegado más de una vez -.

¿Pero cómo sé cuál perfil añadir si quiero externar mis opiniones a mi candidato? ¿Cuándo y en qué momento se han aprovechado estas herramientas como foro de debate, de envío de propuestas, de canales de comunicación, vaya, de lo que en esencia es en realidad una SNS? Aquí nos topamos con la paradoja: están convirtiendo Facebook en un punto para volantear digitalmente. Muy lejos del verdadero y abrumador potencial que puede hacer que tengas 5 millones de partidarios en perfil, y una banda presidencial en el hombro para Enero de este año.

No quiero ni pensar qué me voy a encontrar si hago el ejercicio en Linked In...

¿Y las tecnologías de la Generación M Cambiarán los votos? - Juan José Larrea, Argentina


En la República Argentina se vive un año electoral debido a las elecciones para legisladores nacionales que se desarrollarán en octubre próximo. En tal sentido una de las batallas entre los candidatos para llegar con su mensaje se dará con el uso de las herramientas tecnológicas en Internet, celulares y otras, de la misma forma que en el pasado se dio en las calles (con manifestaciones), luego en la televisión (participando de cuanto programa se podía).

A partir del furor del voto Facebook (ver Revista Newsweek o artículo en el matutino El Cronista) y la implementación en el uso de las herramientas tecnológicas para comunicar, Leandro Selen y Daniel Casal entrevistaron a Juan José Larrea sobre su uso en la Argentina en el programa "Tómatelo con calma" que se emite los sábados a las 13 hs. por Radio El Mundo (AM 1070).

En la entrevista, Juan José Larrea destaca el mal empleo, por parte de muchos profesionales comunicadores que acompañan a políticos, en el uso de las herramientas que ofrece la tecnología y señala que "se desconoce como relacionar a cada una de estas con los públicos de interés. Se termina haciendo una simple transmisión cuando en realidad se debiera gestionar la comunicación con todas las partes en beneficio del todo".

Escucha la entrevista completa:



Antes de empezar la redacción sobre la perspectiva que puede existir en México en el siguiente artículo, deseo agradecer profundamente a Juan José Larrea y su magnífico equipo por haber sido tan amable de compartirme esta entrevista.

15 de febrero de 2009

El día en que el gigante cayó

Los medios de comunicación digitales ya son los más utilizados entre la población mundial, que le dedica más horas semanales que a la televisión, la radio, los periódicos o el cine, informó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).



En su informe 'Digital·life 2006', difundido este domingo, la organización de la ONU reflexiona sobre los cambios que ha introducido la tecnología digital en todo el mundo, y que se podrían resumir en que las comunicaciones cada vez son "más digitales, más móviles y más anchas", según Lara Srivastava, miembro de la división de Nuevos Programas de la UIT.

Según los datos del organismo técnico, los menores de 18 años dedican a los medios digitales una media de 14 horas semanales, mientras que para la televisión reservan 12 horas; para la radio, seis, y para los periódicos, revistas y cine, dos horas.

Entre los de 18 a 54 años, los medios digitales absorben 16 horas, mientras que la televisión cerca de 13; la radio, ocho; los periódicos, dos (entre los de 36 a 54 años sube a tres horas); las revistas, otras dos y el cine, una.

La única excepción llega de la mano de los mayores de 55 años, que aún dedica 16 horas a la televisión, frente a las ocho de los medios digitales, a las siete de la radio, las cinco de los periódicos, las tres de las revistas y la menos de una del cine.

Comunicaciones 'más móviles'
Además, las comunicaciones son progresivamente "más móviles", ya que mientras que tuvieron que pasar cerca de 125 años para que hubiera en el mundo más de mil millones de líneas telefónicas fijas, sólo pasaron 21 años para que hubiera el mismo número de líneas de telefonía móvil.

"Pero lo más espectacular es que sólo se necesitaron tres años más para sumar otros mil millones de suscriptores de líneas móviles, y relativamente pronto se alcanzarán los 3.000 millones", apuntó el responsable de la Unidad de Política y Estrategia de la UIT, Tim Kelly, en la presentación del estudio en Ginebra.

Según su informe, las economías con más usuarios de móviles son China (393 millones), Estados Unidos (201), Rusia (120), Japón (94), la India (90), Brasil (86), Alemania (79), Italia (72), Reino Unido (61), Francia (48), México (47), Indonesia (46), Turquía (43), España (41), Corea del Sur (38), Sudáfrica (34), Filipinas (33), Polonia (29), Tailandia (27) y Taiwán (22).

La popularización de la telefonía móvil es tal que hay una media de más de una línea por habitante en una veintena de economías, entre ellas, Luxemburgo, Lituania, Italia, Hong Kong, Israel, Portugal, Estonia, Singapur, Islandia, Noruega, Reino Unido, Jamaica, Irlanda, Emiratos Árabes y Dinamarca.

Banda ancha
Además de digitales y móviles, la UIT subraya que las comunicaciones también son cada vez "más anchas", porque las redes aumentan su capacidad de manera exponencial, lo que permite intercambios de información más rápidos, más completos y en más formatos simultáneos.

De hecho, en el mundo ya hay 216 millones de suscriptores a líneas fijas de banda ancha y más de 61 millones de suscriptores a líneas móviles del mismo tipo (a través de la telefonía de tercera generación).

En el ránking mundial de conexiones fijas por banda ancha, EEUU tiene 49 millones; China, 37; Japón, 22; Corea del Sur y Alemania, 12; Reino Unido y Francia, nueve; Italia, siete; Canadá, seis; España, cinco; Taiwán y Holanda, cuatro; Brasil, tres; México, Australia y Bélgica, Suecia y Suiza, dos, y Hong Kong y Turquía, uno.

Al mismo tiempo el precio de la banda ancha y de las conexiones inalámbricas se reduce a marchas agigantadas en muchos países, por lo que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) cada vez ocupan más ámbitos de la vida privada.

Según la UIT, sólo durante el año pasado las TIC movieron 3,13 billones de dólares y las que más negocio generaron fueron las telecomunicaciones: en hardware, unos 235.000 millones de dólares anuales y en servicios, cerca de 1,186 billones.

Les siguieron la informática (379.000 millones en hardware y 741.000 en servicios) y la radiodifusión (294.000 y 295.000, respectivamente).





Publicación original:

Mar Gonzalo (EFE) - El Mundo.es

Presentamos el nuevo alfabeto de la Generación M: a,b,c,x,k,q,i,o,m,t,c,r,p,u. Gracias.



Uno de los aspectos que más intrigan (por no decir, molestan) a los adultos y a los académicos sobre los patrones de conducta de la Generación M, es su estilo de escritura y sus hábitos de lectura. A ojos pre cerrados, parece fácil concluir que los jóvenes de ahora no tienen ni la más remota instrucción clásica sobre la manera correcta de escribir, tanto en la sintaxis de sus producciones como en elementos tan básicos como la ortografía.

Sin embargo, hay que analizar ciertos elementos antes de configurar juicios. Cuando realizamos el estudio sobre los patrones socio-tecnológicos de los niños y jóvenes jalisciences nacidos entre finales de los años 80 y mediados de la primera década del siglo XXI (La Generación M), encontramos algunos patrones inusuales que no concuerdan con la creencia general.


Kuand0 pasS por mi Hi, raiameEE kon tu firmitAAA

Los jóvenes han desarrollado esquemas de escritura bastante fuera de lo normal, y definitivamente muy lejos de responder a la buena práctica en lo que a redacción se refiere. Sin embargo, estos patrones responden directamente a algunas de sus características generacionales principales y son parte de su formación cultural.

Un joven entre 7 y 17 años se caracteriza por la búsqueda y atesoramiento de la velocidad. Para ellos la comunicación escrita es un mecanismo que, en entornos convencionales, consume tiempo excesivo. Sin embargo están sujetos a la comunicación escrita debido a los medios que utilizan - MSN, mensajes de texto por celular, Blogs, Redes Sociales -, y por lo tanto han sabido modificar la escritura para que sirva al principio básico de movilidad: escribir lo que se tiene que decir, en el menor tiempo posible.

Evidentemente, estamos lejos de afirmar que lo hecho rápidamente esté bien hecho, y razón de esto son las mutaciones del idioma que ellos han propiciado. Si bien escribir "k" en vez de "que" tiene el mismo sentido de comunicación y te ahorra dos letras; escribir "ai" en vez de "ay"... eso ya es un capricho de Generación.

Lo interesante del caso es que los jóvenes que cometen estas alteraciones al idioma escrito también son los que más producción intelectual generan actualmente. Del estudio dirigido en Jalisco, se sabe que un niño altamente expuesto a Internet es muchas veces más productivo que un niño altamente expuesto a la Televisión; y en general más productivo en materia de medios que los muchachos que no están conectados a Internet. De las 27 horas diarias que un Heavy User de Internet permanece activo, al menos 3 horas son en actividades académicas - leer, escribir, estudiar, hacer labores escolares -, lo que es mucho más que decir de sus homólogos menos conectados.(aclarando las 27 horas, se sabe que otra característica de un Generacional M es la Multitarea; por lo que en promedio los más conectados hacen de 2 a 3 actividades al mismo tiempo cada vez)

Sin rodeos

Aquí no pretendemos descubrir el hilo negro, pues es un hecho que la gente en México no lee. El promedio mexicano de lectura es de 1.2 libros per cápita al año. Los jóvenes de la Generación M no vienen a romper con este récord (desafortunadamente) pero sí vienen a sentar las bases de lo que para ellos significa la obtención del conocimiento.


Los miembros de la Generación M se caracterizan por ser extraordinariamente hábiles al obtener y administrar información visual, pero pobres y deficientes al procesar y generar contenido intelectual escrito. Han perdido con el paso del tiempo el deseo y la habilidad para leer y escribir documentos extensos; pierden interés rápidamente por el contexto de las cosas y desean saber la información oportuna y resumida. Les interesa saber quién ganó y quién perdió, el contexto no importa.

Esto es una dificultad para la academia, pues implicaría cambiar radicalmente el estilo de enseñanza y los programas de estudio si lo que se pretende es inculcar al estudiante el deseo de indagar y de documentar. Los jóvenes actuales son extremadamente prácticos; buscarán un contexto al conocimiento sólo si este contexto les aporta herramientas productivas y beneficios inmediatos.

Debemos considerar que este comportamiento es propio de su momento generacional y por ningún motivo se trata de una negligencia infundada; recordemos que estamos hablando de muchachos que nacieron y crecieron en un mundo tan saturado de información, y tan a la palma de la mano, que serán ellos y sólo ellos los que decidan qué información sirve y cuál no.

Curiosamente esto no es necesariamente malo, puesto que si bien es cierto que los jóvenes quieren la información resumida y discriminada, también es verdad que es esta generación la que más interesada ha estado en la obtención de conocimiento en mucho tiempo. Tienen información de todos lados y de toda fuente, pero igualmente son sensibles a la veracidad de la información. Como hemos dicho, no son los mejores en leer y escribir, pero son unos maestros cuando se trata de catalogar.

Una fuente interesante

Del estudio que realizó la Pew Internet & American Life Project sobre la exposición de los niños americanos a los medios digitales y la producción intelectual de estos niños en los medios, Aníbal de la Torre hace un resumen en tres puntos de sus hallazgos. Cito estos comentarios al pie de la letra pues los considero dignos de ponerse a discusión:



1.- Escritura formal e informal
Era uno de los objetivos principales, intentar encontrar vínculos entre la escritura que los alumnos tienen que emplear en su actividad académica y la que usan en sus comunicaciones personales al modo Messenger, SMS, etc.
Se concluye que los alumnos que tienen un mayor acceso a la comunicación digital no despliegan mayor nivel de productividad textual en su actividad académica. Esto era de esperar, máxime si tenemos la ocasión de comprobar el tipo de lenguaje que los adolescentes usan en sus procesos comunicativos habituales usando herramientas de comunicación tecnológicas.


2.- Los blogs marcan diferencias
El punto anterior era más o menos de esperar; sin embargo, resulta cuando menos curioso, la diferencia que marcan los alumnos que escriben en blogs; estos sí muestran mayores niveles de productividad en su escritura fuera de ámbitos digitales.
Pienso, ahora ya fuera del estudio, que no se puede determinar exhaustivamente una vinculación causa/efecto entre ambas cuestiones, pero la lógica previa a cualquier estudio nos puede hacer pensar que se trata de un viaje de ida y vuelta:

Probablemente, lo blogs pueden propiciar un mayor interés en los adolescentes hacia la escritura. Creo que hay dos elementos que facilitan ese aspecto:
1.- El protagonismo de los ordenadores e Internet en los blogs los hace cercanos a los chavales, siendo un medio productivo bastante motivador.
2.- Los blogs permiten, en la mayoría de los casos, manejar contenidos muy significativos para ellos, lo que les hace sentirse más cómodos. Escribir diarios personales, blogs sobre determinado deporte o grupo musical, videojuego de red, etc. es una actividad que favorece la productividad textual del adolescente.
En el otro sentido, en adolescentes con un buen grado de desarrollo intelectual que además sientan atracción hacia procesos de escritura, la aparición de blogs puede despertar en gran medida su interés: inmediatez, facilidad de publicación, audiencia inmediata, etc.

3.- Riqueza lingüística
La participación en blogs, foros o comunidades en Internet enriquece la capacidad lingüística de los adolescentes; la formación académica que los adolescentes reciben en torno a los procesos de escritura centran sus esfuerzos en la corrección, pero en la Red, pueden encontrar y participar en una gran diversidad de conversaciones e intercambios de ámbitos muy distintos, obtener audiencia inmediata y significativad temática a la hora de escribir.

3 de febrero de 2009

¿Qué tienen en común Facebook y Angelina Jolie?


Hemos estado revisando las perspectivas de los mercados del nuevo milenio, y los desarrollos tecnológicos e interacciones sociales que nos dejan los nativos de la Generación M. Uno de los desarrollos más grandemente impulsados y que han sido motivo de controversia y de moda son los SNS - Social Network Sites por las siglas en inglés de las Redes Sociales o Comunidades Virtuales en Internet.

La definición más completa que encontré sobre las redes sociales es la que dieron en las ponencias de las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, en 2001:



“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”



Las redes sociales no son exclusivas de Internet, sin embargo ha sido el Internet lo que ha catapultado la popularidad del concepto. Las redes sociales tienen tres características básicas:

1) El deseo de los miembros de interactuar para satisfacer una necesidad o llevar a cabo roles específicos.

2) Compartir un propósito determinado, que conformará la razón de ser de la comunidad.

3) La interacción mediante herramientas tecnológicas que facilitan la cohesión entre los miembros.

Teoría de redes ó Cómo conocer a Angelina Jolie en seis pasos prácticos

Las plataformas informáticas que conforman las redes sociales y comunidades virtuales en Internet tienen su fundamento en algo llamado "teoría de grafos". El concepto es representar todas las interacciones humanas posibles por medio de gráficos en red, cada uno de cuyos nodos representaría un usuario o miembro, y las aristas las relaciones entre ellos. La segunda teoría fundamento se llama "seis grados de separación", que asevera que cualquier persona del mundo podría contactar a cualquier otra persona por medio de una cadena de conocidos que no será más grande de seis. La teoría se fundamenta en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de nodos en la cadena, y sólo se necesitan unos pocos enlaces para que el conjunto de conocidos sea la población humana entera.

Si yo quisiera conocer personalmente a Angelina Jolie, tendría que ponerme en contacto con absolutamente todos mis conocidos pidiendo que difundan el mensaje "quiero que me presenten a Angelina Jolie". La teoría dice que cada persona del mundo conoce, entre amigos, familiares, conocidos, compañeros, el cuate que vende el periódico y la señora de la cafetería de la oficina; a un promedio de 100 personas. Si todas estas personas contactaran a sus respectivas 100 conocidas (sería el segundo nivel), mi mensaje a llegado a 10,000 personas sólo en un forward. Si siguiera la cadena cinco nodos más, en el sexto nivel mi mensaje habrá llegado a 1,000,000,000,000 personas, en promedio. Considerando que la población humana es de 6,000,000,000; y con la tecnología disponible y buena voluntad del mundo, cumpliré mi meta en una cadena de seis correos de las millones de posibilidades que se generaron. ¿Lo quieren intentar? Ya no suena tan loca la idea de los correos cadena que han dado la vuelta al mundo.

Existe una patente en Estados Unidos, llamada "six degrees patent", por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Estas patentes protegen la tecnología que hace posible que podamos contactar a los 150 millones de usuarios que tiene Facebook.

¿Y esto qué utilidad tiene para mi negocio?

Mucha. Las inversiones de la Unión Americana en publicidad BTL a través de Redes Sociales en Internet han crecido 70% en 2008. A la fecha, la inversión publicitaria en Redes Sociales en Estados Unidos suma 1,570 millones de dólares, cantidad que suena minúscula cuando se considera lo que cuesta el tiempo en televisión nacional.

En México la moda no se deja a la ligera. Hay 23 millones de internautas en México, de los cuales 57% tiene una página de perfil en una red social. MySpace fue la red más popular a nivel nacional en 2007. Facebook poseía 4% del pastel. Para el 2008 y sólo en Jalisco la popularidad de Facebook entre los niños de 12 a 17 años la ha convertido en la red más popular del Estado. Cerca de 25% visita redes sociales, 39% comparte datos personales en Internet, de los cuales 27% comparte información personal en esta plataforma.



El lado oscuro de Facebook

Actualmente existe una polémica de invasión a la privacidad propiciada por Facebook y sus creadores. Están a la mitad del negocio más jugoso de la actualidad en materia de investigación de mercados y desarrollo de nuevos productos, puesto que hay planes de vender las bases de datos de usuarios (repito, 150 millones de almas) a las industrias productoras de bienes de consumo con la finalidad de dirigir foros de discusión y evaluación de los productos que comercializan; a nichos perfectamente delimitados.

Como prueba del potencial de esta herramienta, se tomaron aleatoriamente 120 mil usuarios de Estados Unidos y se les invitó a responder un cuestionario sobre las reformas económicas de Obama. La respuesta de los usuarios llegó en cuestión de minutos. Mucho decir de una plataforma concebida originalmente para hacer cuates entre los estudiantes de Harvard.

Fuentes:

Bustamante, Enrique; Redes Sociales y Comunidades virtuales en Internet (2008), Editorial Alfaomega, México.

Riestra, Canek; Presencia y efecto de la tecnología en niños y jóvenes de Jalisco (2008), Estudios Latinoamericanos sobre la Niñez A.C., México.

http://www.iabmexico.com/boletin21_3.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/

http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/noticia/59288/
Facebook+piensa+en+vender+la+base+de+datos+de+sus+usuarios+a+las+grandes+companias